lunes, 9 de noviembre de 2009

Inteligencia Cultural


La inteligencia Cultural
Christopher Earley y Elaine Mosakowski

Saber que es lo que mueve a los grupos es tan importante como entender a los individuos. Los ejecutivos exitosos aprenden a lidiar con diferentes culturas nacionales, coorporativas y vocacionales.

La inteligencia cultural se relaciona con la inteligencia emocional, pero empieza allí donde la inteligencia emocional termina. Una persona con alta inteligencia emocional capta lo que nos hace humanos y al mismo tiempo lo que nos diferencia unos a otros. Una persona con alta inteligencia cultural puede, de algún modo, desentrañar del comportamiento de una persona o grupo aquellas características que son validas para todas las personas o grupo y aquellas no son universales ni idiosincrásicas. Una persona con alta intelecto cultural puede relacionarse con culturas foráneas de manera natural y espontanea con mera observación y empatía, esto en el caso de un ejecutivo le permitirá realizar negocios con personas sin ninguna relación cultural a la suya con bastante facilidad y con gran éxito. Vemos ejemplos claros de ejecutivos que forman parte de empresas y/o corporaciones a nivel mundial que deben tratar con personas de distintas partes del mundo y de primera instancia lograr que sean escuchados y segundo puedan adaptarse a la cultura que impera en el país para que sus objetivos sean alcanzados.

Se distinguen tres aéreas que corresponden a la inteligencia cultural: Mente, este en si es él que considera el aprendizaje mecánico de las creencias, costumbres y tabúes de culturas foráneas, algunas corporaciones se enfocan en enseñar este tipo que de enfoques, pero difícilmente a cómo enfrentarlos. Cuerpo una persona no conquistara a sus anfitriones, invitados o colegas extranjeros simplemente mostrando que conoce su cultura, sus acciones y conductas deben demostrar que en cierta medida ya ha ingresado a su mundo. Corazón adaptarse a una nueva cultura involucra superar obstáculos y reveses. Una persona que no se cree capaz de entender a la gente de culturas desconocidas muy pocas veces podrá resistir las hostilidades e incomprensiones de la cultura a la que se enfrenta.

Para poder distinguir a las personas que poseen inteligencia cultural podemos definir seis tipos de perfiles que los acompaña; El provinciano el cual puede ser bastante eficaz trabajando con gente de culturas similares, pero puede fallar si se aventura mas. El analista metódicamente descifra las reglas y expectativas de una cultura foránea recurriendo a una variedad de elaborada estrategias de aprendizaje. El natural que descansa completamente en su intuición, antes de un estilo de aprendizaje sistemático. El embajador como muchos que ocupan cargos políticos, suelen no saber mucho de la cultura a la que acaba de ingresar, pero comunica convincentemente su certeza de que pertenece allí. El mímico tiene un alto grado de control sobre sus acciones y conductas, aunque no posea una gran percepción de la importancia de las claves culturales que recoge. El camaleón posee altos niveles de los tres componentes de Inteligencia Cultural y es un tipo muy poco frecuente.


Podemos finalizar indicando que a diferencia de otros aspectos de la personalidad la Inteligencia cultural se puede fomentar y para ello se puede realizar los siguientes seis pasos Paso 1. El individuo examina sus fortalezas y debilidades de su CQ para poderlas establecer como puntos de partida. Paso 2. La persona selecciona el entrenamiento de acuerdo a sus debilidades. Paso 3. Se aplica entrenamiento para el paso anterior. Paso 4. El individuo organiza sus respectivos recursos personales para apoyar sus métodos respectivos. Paso 5. La persona ingresa al entorno cultural que debe dominar. Paso 6. El individuo reevalué sus habilidades recién desarrolladas y cuan efectivas han sido en el nuevo entorno (retroalimentación).

viernes, 6 de noviembre de 2009

Comunicación sobre el fin de los días


El fin de los dias.

Como a eso de las 4:00am del día 28 de noviembre del año en curso, se escucha el sonido de una auto frente a la casa vecina, se escucha gente saliendo y tocando fuerte la puerta, se escucha, se escucha murmullos, sollozos, un poco de silencio y parte el automóvil, parece extraño lo acontecido, así se queda, cuando amanece el nuevo día siendo temprano en la mañana, sale a la puerta de la casa vecina un primo y nos menciona mi madre se la llevaron al Hospital, pasa una mala noche esperemos en Dios que se reponga y podamos poder verla volver. Un silencio no mas queda tratando de tener empatía con el sufrimiento, que solo alguien que lo haya pasado puede comprender, así paso el día miércoles, se consulta con mis primos como sigue mi tía, aun está mal, sigue en el intensivo. Por fortuna, si se puede utilizar el término mi cuñada (refiriéndose a la esposa de mi hermano), puede ir a verla ya que es enfermera del Hospital, ella si puede entrar y salir, ya que a los familiares no se lo permiten por lo delicado de salud que se encuentra. Ella si nos puede informar de mejor manera de su estado. Mis primos se comienzan a reunir en la casa, tratando de fortalecerse, la duda está en el ambiente, no sabemos cómo sigue, pero el sábado si podremos ir a verla.


Pasa el jueves, sigue el viernes y por fin llega el sábado, con angustia se acercan al hospital, ya mi cuñada ha estado observando a mi tía y les ha trasmitido de alguna manera aliento, ya que la ha visto progresar, según les relata cada vez que platican con mi cuñada. Se llega la hora de visita y para sorpresa de ellos, solamente una persona puede ingresar y solo una a la vez. Al final solamente uno de mis primos logra verla ya que los demás no pudieron hacerlo, la visita solo dura una hora, se van nuevamente con esperanza de poder verla salir y recuperarse, ya que no es la primera vez que les sucede; a pesar que los doctores han sido francos al decirles que no hay mucha esperanza. Un día mas y sucede lo inesperado, mi cuñada esta en el hospital el 1 de noviembre de turno y mis primos le solicitan por favor ir a verla para saber su estado, como a eso de las 11:00 se presenta en la sala donde se encuentra mi tía, su sorpresa es que ya no está allí, la tienen en el intensivo nuevamente, su estado empeoro, las transfusiones ya no dan los mismos resultados, después de transcurrida una hora mi cuñada regresa a la sala donde estaba recluida, su sorpresa fue que ya no estaba en el intensivo, ni tampoco en la sala, por lo que dedujo que al final el Señor había solicitado su Alma. Su vida, sus días, sus alegrías, sus sinsabores habían concluido en esta tierra.

De inmediato le avisa a mi hermano para que él sea quien les transmita la noticia a mis primos y primas. La noticia comienza a transmitirse verbalmente o telefónicamente, hasta que siendo las 2 de la tarde aproximadamente la mayoría ya estábamos enterada de lo acontecido. Lamentos y recuerdos, anécdotas y demás pasan por nuestras mentes, nuestra Tía ya había partido.


Se realizo el velorio en una casa cercana de donde vivió por más de 77 años, hermanos, amigos y familiares nos hacemos presentes y damos la condolencias a su familia y amigos. Llega el momento de despedirnos del cuerpo, la lluvia cae, los carros caminan lentos como tratando de no llegar a su destino final, y aproximadamente a las 4 de la tarde del 2 de noviembre llega la caravana al cementerio general, no hubo llanto, no hubo canciones de despedida, todo quedo en silencio mientras el cuerpo de mi tía estaba siendo puesta en su lugar final. Adiós tía Laura descanse en paz.

Cultura, Genero y Derechos Humanos.


Cultura, Genero y Derechos Humanos.
Barbara Crossette
En la última década, ninguna otra nación se ha visto más envuelto en debates sobre los derechos humanos como Estados Unidos y Canadá. Se siente una palpable sentido de cambio hacia la cultura norteamericana, influenciada principalmente por la llegada de extranjeros, Europeos primeramente como latinoamericanos, lo cual a provocada una fluyente fuente de culturas a las cuales no quieren renunciar los extranjeros, esto conlleva salvar el corazón de la cultura americana.

El resurgimiento de la declaración de los Derechos de las mujeres tendrán a largo plazo efectos en las prácticas sociales. La intensa presión de la superpoblación de las naciones más pobres del mundo, manifiesta necesidad de atención de lo más esencial en la vida: agua, comida y aire puro bajo grandes esfuerzos cada año. El mundo está reconociendo tardíamente que las mujeres y los recursos naturales no están tan mal relacionados. En países como Indonesia y Bangladesh, darle mayor autoridad a las mujeres ha demostrado que tiene un buen control de la natalidad, junto demandas de educación, mejores técnicas agrícolas y una mayor inversión en los pueblos y el país. En África, la UNICEF encontró en el reporte infantil de 1999, que las madres se han unido para reclamar más escuelas, vistas por ellas como una llave para una mejor forma de vida para sus hijos y por supuesto para ellas. Con el mundo en efervescencia social, los intelectuales discurren acerca de la cultura y los derechos humanos, lo cual ha conllevado a discusiones especialmente cuando toman dimensiones internacionales. Pero estos expertos en Derechos Humanos, abogados muy bien entrenados, son algo más, su constante insistencia en la preeminencia de los derechos civiles y políticos bien definidos; los ha puesto en conflicto con los que creen que los derechos sociales y económicos vienen primero, o más extensamente, que las culturas fuera del mundo occidental ven lo social y lo político de forma diferente y que se ciñen a sus propios valores, cuando se trata de imponer prioridades y de codificar principios.

El rol de la mujer Algunos de los más intensos esfuerzos para repensar y realinear esa mezcla de religión, derechos y cultura están siendo realizados por las mujeres musulmanas, aunque ellas no están solas en su lucha. Para las mujeres, una interacción entre la cultura prevaleciente y su diario vivir no es solamente un tópico hipotético. No pareciera que han obtenido grandes ganancias políticas y económicas en muchos lugares, las mujeres alrededor del mundo tienen buenas razones para ser muy calculadoras con relación a como la cultura les afecta; para muchas mujeres la sensibilidad cultural no es un ejercicio intelectual o una actitud social enseñada en los seminarios por un tutor. En las últimas dos décadas, las mujeres de clase media en Irán, Afganistán y Algeria han descubierto los altibajos que da la vida y como ellas pueden venirse abajo repentinamente, debido a los tumultuosos cambios.
El dominio masculino a prevalecido en muchas sociedades, las normas culturales sin temor a equivocarnos fueron hechas por hombres, deliberadamente se dejo a la mujer como un objeto de su credo y proteccionismo. Cuando los lideres cambian también sus costumbres y conductas. Las mujeres, que raramente están en posición de marcar las reglas religiosas y sociales, tienden a ser barridas hacia una cultura de sentido más general, que incluye en la palabra religión; la economía, el arte, la ley y la diversión, definida muy sutilmente por las reglamentaciones de conducta que envuelven la vida pública, las relaciones familiares y el lugar que ocupan los niños. Una cultura dominada por el hombre, es pobre, el es pobre, el espacio en el cual viven las mujeres la mayor parte del tiempo, con pocas oportunidades entre el hogar y el trabajo, profesión y familia, de las cuales el hombre disfruta en la mayoría de países.

Tanto a llega la desigualdad entre el sexo femenino en donde en culturas egipcias permiten la mutilación de sus genitales apegándose explícitamente en tradiciones religiosos donde hacen sentir a las mujeres como personas que no tienen derecho a escoger su deseos sexuales ya que según estos al final esto puede ser manejado en el cerebro humano, aunque las sociedades occidentales han tratado de sugerir entre ellas Hillary Clinton en contra de estas prácticas se ha logrado poco ya que en forma clandestina se sigue practicando.
Dentro de algunos casos que se puede citar como ejemplos de culturas sociales se puede mencionar el caso Bhutan el cual era un reino budista en las Himalayas asentado entre China e India es la ultima raza cultural tibetana, monarquía tantrica que una vez poseyó a Ladakh, Sikkim y sobre todo el Tibet entre sus territorios. http://en.wikipedia.org/wiki/Culture_of_Bhutan