Sociología Guatemalteca: El problema social del indio
Por: Alfredo Ochoa, MLO 3
Como lo menciona Miguel Ángel Asturias en su definición social del Indio pesa entre algunas cosas datos interesantes sobre la conquista o podríamos llamar invasión que fueron objetos nuestros antepasados, a los cuales sin tener mucha información verídica sino solamente lo que hombres como Miguel Ángel Asturias menciona al momento de escribir sobre una cultura civilizada o no como lo mencionan los sociólogos de hoy día, tan rica y con tanto misterio que seguramente es interesante poder conocerla para poder de alguna manera entender lo que hoy por hoy nos volvimos, porque pensamos como lo hacemos y porque seguimos siendo un pueblo que necesita la ayuda o a la merced de los demás pueblos del planeta. Como bien lo menciona Miguel Ángel Asturias en su tesis “El ideal de perfeccionamiento que encierra este trabajo, no es de construcción dialéctica, se basa, por el contrario, en hechos que moverán a escándalo a los pusilánimes y a los que profesan el conformismo doctrinario” y efectivamente tratando de ser objetivos a escrudiñar su letras vemos que de alguna forma, trata de definir o describir el proceso por la que la sociedad indígena sufre al momento de ser conquistados por una cultura distinta y diferente la cual como aplanadora trata de hacer cambiar la sociedad indígena de esos días. “Los indios fueron sometidos a la más dura esclavitud. En nombre de un dios que ellos desconocían, se botaron sus altares, sus ídolos y templos; a un Rey extraño se sometieron sus Reyes, y la codicia vergonzante de los blancos le dió valor al oro que aquellos despreciaban.
Las luchas de la conquista, el hambre que hubo de sobrevenir a tal derrumbamiento, las persecuciones inacabables de que fueron objeto los nativos, las sequías y las pestes, convirtieron comarcas florecientes y vigorosas en desiertos, y centros fabriles y agrícolas, en heredades de soledad y desconsuelo.”
Y hasta el punto donde trata de formular su hipótesis del porque el Indio se describo como tosco, sin sentimientos, y sin destino o rumbo por donde seguir, lo cual conlleva a que una sociedad indígena se hunda hasta alcanzar una posición de penuria donde ni siquiera es capaz de darse cuenta de su propia higiene y salud. Lo interesante al final considero que al parecer un poco descabellada su teoría, el hecho de indicar que un cruce cual raza de animales se tratase, mejoraría de una manera impresionante los destinos de una cultura apagada por los sinsabores, para lograr entre otros puntos retardar la degeneración del grupo social a través de Prohibir en lo absoluto casamientos y uniones prematuras, Mejorar cuantitativa y cualitativamente el sistema alimenticio ,Reducir a ocho horas el trabajo ,Educar al indio, Higienizar su vida, Fomentar el mestizaje y como resultado destruir el mal de la inmigración.
Aunque en nuestros días aun se ven indicios de estos problemas y a pesar que fueron ya hace años los que la tesis fue escrita, seguramente nuestra sociedad indígena de hoy necesita aun algo que la motive a salir de esa depresión y le devuelva todo el colorido que se tuvo en algún momento, para bien tanto de ellos como para el bien común de nuestra Guatemala.
Por: Alfredo Ochoa, MLO 3
Como lo menciona Miguel Ángel Asturias en su definición social del Indio pesa entre algunas cosas datos interesantes sobre la conquista o podríamos llamar invasión que fueron objetos nuestros antepasados, a los cuales sin tener mucha información verídica sino solamente lo que hombres como Miguel Ángel Asturias menciona al momento de escribir sobre una cultura civilizada o no como lo mencionan los sociólogos de hoy día, tan rica y con tanto misterio que seguramente es interesante poder conocerla para poder de alguna manera entender lo que hoy por hoy nos volvimos, porque pensamos como lo hacemos y porque seguimos siendo un pueblo que necesita la ayuda o a la merced de los demás pueblos del planeta. Como bien lo menciona Miguel Ángel Asturias en su tesis “El ideal de perfeccionamiento que encierra este trabajo, no es de construcción dialéctica, se basa, por el contrario, en hechos que moverán a escándalo a los pusilánimes y a los que profesan el conformismo doctrinario” y efectivamente tratando de ser objetivos a escrudiñar su letras vemos que de alguna forma, trata de definir o describir el proceso por la que la sociedad indígena sufre al momento de ser conquistados por una cultura distinta y diferente la cual como aplanadora trata de hacer cambiar la sociedad indígena de esos días. “Los indios fueron sometidos a la más dura esclavitud. En nombre de un dios que ellos desconocían, se botaron sus altares, sus ídolos y templos; a un Rey extraño se sometieron sus Reyes, y la codicia vergonzante de los blancos le dió valor al oro que aquellos despreciaban.
Las luchas de la conquista, el hambre que hubo de sobrevenir a tal derrumbamiento, las persecuciones inacabables de que fueron objeto los nativos, las sequías y las pestes, convirtieron comarcas florecientes y vigorosas en desiertos, y centros fabriles y agrícolas, en heredades de soledad y desconsuelo.”
Y hasta el punto donde trata de formular su hipótesis del porque el Indio se describo como tosco, sin sentimientos, y sin destino o rumbo por donde seguir, lo cual conlleva a que una sociedad indígena se hunda hasta alcanzar una posición de penuria donde ni siquiera es capaz de darse cuenta de su propia higiene y salud. Lo interesante al final considero que al parecer un poco descabellada su teoría, el hecho de indicar que un cruce cual raza de animales se tratase, mejoraría de una manera impresionante los destinos de una cultura apagada por los sinsabores, para lograr entre otros puntos retardar la degeneración del grupo social a través de Prohibir en lo absoluto casamientos y uniones prematuras, Mejorar cuantitativa y cualitativamente el sistema alimenticio ,Reducir a ocho horas el trabajo ,Educar al indio, Higienizar su vida, Fomentar el mestizaje y como resultado destruir el mal de la inmigración.
Aunque en nuestros días aun se ven indicios de estos problemas y a pesar que fueron ya hace años los que la tesis fue escrita, seguramente nuestra sociedad indígena de hoy necesita aun algo que la motive a salir de esa depresión y le devuelva todo el colorido que se tuvo en algún momento, para bien tanto de ellos como para el bien común de nuestra Guatemala.
No hay comentarios:
Publicar un comentario