domingo, 25 de octubre de 2009

Observación Servicio Religioso


Asambleas de Dios "Israel"




El servicio religioso se desarrolla en una Iglesia Cristiana Evangelica de las Asambleas de Dios en Guatemala, Se realiza un culto especial en ocasión de la presentación de los grupos de Hogares o más conocido como celulas familiares, las cuales según se entiende es para poder expandir el evangelio no solo dentro de la Iglesia sino fuera de ella tambien. El servicio se desarrolla liturgicamente teniendo como anfitrio a una persona quien dirige o se acata a un progrma establecido, el cual sin duda no difiere mucho de la liturgia religioso de otras denominaciones practicadas en nuestro pais.

El servicio da inicio con una lectura de la Biblia y toda la congregación sigue con la vista dicha lectura, luego se da inicio al programa permitiendo a una persona presente (hermano/a) que tenga el tiempo para entonarlas, utilizan un himnario que es parte de los elementos que las Asambleas de Dios difunden a nivel nacional.

Luego de ello se le permite a otra persona presidir una segunda lectura de la palabra de Dios, para ello nuevamente se le comparte a la congregación seguir con la mirada dicha lectura, como solia darse incluso en los tiempos en que JesuCristo estuvo presente en la tierra dentro de las Sinagogas. Seguido de ello se entra a un tiempo de alabanzas y adoración a través de himnos y canticos presedidos por el grupo de la Iglesia. En esta ocasión el servicio es especial ya que se les permite a cada uno de los grupos familiares los cuales se reunién una vez a la semana presentar a sus nuevos integrantes y/o testimonios de lo acontecido durante el mes. En total son cinco grupos los que se han integrado dentro de la Iglesia. a continuación se recoje la Ofrenda que es parte de la la liturgia, la cual se consulta es necesaria para sufragar los gastos en que se incurren dentro de la misma, como lo es el pago de los servicios básicos y mantenimiento del edifcio y del equipo de sonido que le pertenece a la Iglesia.



Luego de dicha presentación se le da el tiempo al pastor General de la Iglesia, Pastor Sarvelio Ortega quien dirige la predicación aproximadamente por unas 30 a 45. Dando un consejo de la palabra de Dios donde trata de animar a los presentes a llevar una vida donde su confianza sea puesto en el Señor Jesus.

En dicha actividad participan solamente aquellas personas que estan constantes tanto en presencia como cumpliendo con sus obligaciones como miembros de la Iglesia, ya que son las normas que se rigen por las Asambleas de Dios en Guatemala, quienes son las que indican y comunican dichas normas las cuales los pastores deben cumplir. Se puede observar que dentro de la Iglesia no se tiene ningun tipo de adorno especial como imagenes y/o figuras, unicamente se ven globos y papel de china como parte de la decoración.

Al final se despide de cada una de las personas que asistieron y se les invita a que continuen perseverando en los caminos del señor y ademas se les envia a sus casas con una bendición en palabras del Pastor General.



martes, 13 de octubre de 2009

Tesis Sociologia Guatemalteca

Sociología Guatemalteca: El problema social del indio
Por: Alfredo Ochoa, MLO 3


Como lo menciona Miguel Ángel Asturias en su definición social del Indio pesa entre algunas cosas datos interesantes sobre la conquista o podríamos llamar invasión que fueron objetos nuestros antepasados, a los cuales sin tener mucha información verídica sino solamente lo que hombres como Miguel Ángel Asturias menciona al momento de escribir sobre una cultura civilizada o no como lo mencionan los sociólogos de hoy día, tan rica y con tanto misterio que seguramente es interesante poder conocerla para poder de alguna manera entender lo que hoy por hoy nos volvimos, porque pensamos como lo hacemos y porque seguimos siendo un pueblo que necesita la ayuda o a la merced de los demás pueblos del planeta. Como bien lo menciona Miguel Ángel Asturias en su tesis “El ideal de perfeccionamiento que encierra este trabajo, no es de construcción dialéctica, se basa, por el contrario, en hechos que moverán a escándalo a los pusilánimes y a los que profesan el conformismo doctrinario” y efectivamente tratando de ser objetivos a escrudiñar su letras vemos que de alguna forma, trata de definir o describir el proceso por la que la sociedad indígena sufre al momento de ser conquistados por una cultura distinta y diferente la cual como aplanadora trata de hacer cambiar la sociedad indígena de esos días. “Los indios fueron sometidos a la más dura esclavitud. En nombre de un dios que ellos desconocían, se botaron sus altares, sus ídolos y templos; a un Rey extraño se sometieron sus Reyes, y la codicia vergonzante de los blancos le dió valor al oro que aquellos despreciaban.
Las luchas de la conquista, el hambre que hubo de sobrevenir a tal derrumbamiento, las persecuciones inacabables de que fueron objeto los nativos, las sequías y las pestes, convirtieron comarcas florecientes y vigorosas en desiertos, y centros fabriles y agrícolas, en heredades de soledad y desconsuelo.”
Y hasta el punto donde trata de formular su hipótesis del porque el Indio se describo como tosco, sin sentimientos, y sin destino o rumbo por donde seguir, lo cual conlleva a que una sociedad indígena se hunda hasta alcanzar una posición de penuria donde ni siquiera es capaz de darse cuenta de su propia higiene y salud. Lo interesante al final considero que al parecer un poco descabellada su teoría, el hecho de indicar que un cruce cual raza de animales se tratase, mejoraría de una manera impresionante los destinos de una cultura apagada por los sinsabores, para lograr entre otros puntos retardar la degeneración del grupo social a través de Prohibir en lo absoluto casamientos y uniones prematuras, Mejorar cuantitativa y cualitativamente el sistema alimenticio ,Reducir a ocho horas el trabajo ,Educar al indio, Higienizar su vida, Fomentar el mestizaje y como resultado destruir el mal de la inmigración.
Aunque en nuestros días aun se ven indicios de estos problemas y a pesar que fueron ya hace años los que la tesis fue escrita, seguramente nuestra sociedad indígena de hoy necesita aun algo que la motive a salir de esa depresión y le devuelva todo el colorido que se tuvo en algún momento, para bien tanto de ellos como para el bien común de nuestra Guatemala.

lunes, 12 de octubre de 2009

Observacion Mercado San Miguel Petapa

Observación del Mercado Cantonal



Mercado de San Miguel Petapa del municipio de Petapa, Guatemala.



La observación se realizo el domingo 11 de octubre de 2009, se dio inicio a la observación siendo las 8:00 am y la cual concluyo a las 10:00 am, se inicio localizando la oficina de Administración del dicho mercado para solicitar la autorización del Administrador del mismo, ya que se trato de entrevistar a las personas que vendían en los locales del mismo pero se observo un poco de rechazo a pesar de que me identifique como estudiante de la Universidad San Pablo, a lo cual obtuve una respuesta no muy satisfactoria, no querían que se les fotografiara ni mucho menos filmara. Aunque se obtuvieron algunas fotos y un video casi que arriesgado se muestra como evidencia de la desconfianza que se vive actualmente en cualquier parte de la ciudad.
Se inicio la observación entrevistando al Administrador del Mercado, quien se identifico como el Sr. Antonio Cosajay, una persona amigable y quien no tuvo objeción en responder algunas preguntas hechos como las siguientes: Cuantos años tiene al frente de la Administración del Mercado, 8 años, quien lo eligió, ninguno el Alcalde del municipio es quien me puso en el puesto, hubo alguna objeción por parte de los inquilinos, no al final saben que es la forma de ser elegido; Los inquilinos pagan algún impuesto por ser parte del mismo, si se pagan Q2.00 diarios y si alguno no lo paga se le da 30 días para solventar su situación de lo contrario se le retira del lugar. Entre sus funciones cuales son las que sobresalen, mantener el ornato del mercado, no permitir que vendedores ambulantes se coloquen sin autorización, generar un informe mensual el cual se le traslada al Alcalde con lo acontecido y si hubiere alguna solicitud por parte de los inquilinos, además de alguna manera soy la voz del Alcalde ante los inquilinos. Con el tema racial como considera que están divididos los inquilinos mas indígenas o mas ladinos.


Están 50% y 50% aunque con los indígenas es más difícil trabajar, ya que son muy problemáticos, testarudos, toman posesión sin que se les conceda y en realidad no entienden usted, realmente cuesta lidiar, se hace las victimas para obtener lo que necesitan. Por último me permite una fotografía, si con gusto pero antes contésteme una pregunta, usted compra aquí en el mercado? Si así es como ve los precios? La verdad que si aquí compro porque soy vecino y analizando su respuesta es bien poca la diferencia en ahorro del mercado comparándolo por ejemplo con el Cenma.
Para obtener una segunda observación se entrevisto a otro vendedor, donde compra usted su mercadería, viera que a veces en el cenma y a veces en la zona 4, tiene alguna diferencia de precios, la verdad que no usted, al final casi sale lo mismo, yo voy a comprar solo una vez a la semana ya que me alcanza mi mercadería, tienen problemas con los mareros, la verdad que aquí no usted se escucha afuera pero dentro del mercado no, Confían ustedes en la policía o en el Ejercito, la verdad que en ninguno cuando atrapamos a alguien robando nosotros lo agarramos y luego de golpearlo se lo entregamos a la policía, así es la forma como mantenemos el orden aquí, por lo que nosotros no pagamos seguridad, en cuestión de racismo el Indio no es muy bien visto o no es aceptado entre los inquilinos preferimos no mencionarlo porque es ofensivo.
Por último entre los entrevistados se tiene personas que profesan ser la mayoría católicos y una minoría evangélicos.